Compartimos aquí una nueva presentación en congreso:

““The source of all things in you”: Trauma, capitalismo y mitos del presente en el videojuego “Distraint 2
Autores: Beatriz Pérez Zapata, Víctor Navarro Remesal
Congreso: Ethos Pathos Mythos, UCM, 2022

Libro de abstracts

Abstract:
Distraint 2 (Jesse Makkonen, 2018) es un videojuego independiente que continúa el relato de Distraint (Jesse Makkonen, 2015), una “aventura de terror psicológico” que contaba la historia de Price, un joven que ejecuta desahucios para ganarse un puesto como socio en un bufete de prestigio. Al final del juego, la culpa hace que Price intente suicidarse. La secuela presenta el mundo mental de Price, compuesto por recuerdos y simbolismos, en el que Price debe interactuar con personificaciones de la Razón, la Avaricia o la Pérdida para, según el propio juego, “restaurar la Esperanza”. El juego acaba con Price enfrentándose a la personificación del Trauma, causado por la muerte de sus padres cuando Price era niño, y quien se presenta como “la fuente de todas las cosas en ti”.
Distraint 2 combina un recurso literario tradicional, la prosopopeya o personificación, con recursos, estilemas e ideas de la modernidad, como la narrativa mindgame (Elsaesser, 2021) y las narrativas complejas (Loriguillo, 2018), la estética del terror videolúdico (Perron, 2018) o, sobre todo, la exploración de espacios mentales abstractos y la construcción del yo.
Podemos concebir el acercamiento mítico de Distraint 2 desde la inmanencia del hecho fundacional, es decir, desde el vínculo social, político y cultural que más allá de entenderse como una reiteración mítica modificada por el contexto cultural (como recuperación mítica del pasado) se concibe en realidad como una nueva génesis mítica: el juego utiliza nuevas estructuras míticas: el yo complejo y fraccionado de la modernidad se enmarca en un relato sobre neoliberalismo, desigualdad y el impacto de la complicidad del sujeto neoliberal en su salud mental y en la sociedad. Desde esta perspectiva, el mito no solo puede transitar y mutar entre períodos históricos sino que también puede nacer en un contexto específico.
Para analizar estos mitos inmanentes, aplicamos la metodología del mitoanálisis, una de las técnicas cualitativas propias del estructuralismo figurativo que encuentra en Durand (1982, 2013) su mayor exponente. Para Durand, el mitoanálisis va más allá de los mitemas y “decorados míticos” que constituyen el mito como texto (Durand, 1982) para adentrarse, precisamente, en el marco cultural que sustenta la génesis y/o mutación de hechos míticos, por lo que su aplicación resulta clave para discernir los orígenes inmanentes de los mitos del presente.
Teorías del trauma como las propuestas por Michael Rothberg (2020), quien estudia los roles no sólo de perpetrador y víctima sino también de los sujetos implicados, imbricados en sistemas opresivos, pueden ayudar a reconfigurar nuestra participación en procesos traumáticos en contextos neoliberales. Además, las referencias y la confrontación directa con el trauma proyectan una espectralidad que sitúa al protagonista entre la vida y la muerte, el saber y no saber, que Caruth (1995) alega como característica del trauma.
Nuestro análisis revela cómo Distraint y su secuela construyen un “mito del presente” en el que temas y preocupaciones contemporáneas, como el trauma y la complicidad neoliberal, asumen una forma arquetípica lista para la repetición y la abstracción universalizante de sus coordenadas humanas.